Marys Medicine

 

S-14-1 ferrari et al.fm

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19 (Suppl.): 433–443, 2008 The Neotropical Ornithological Society ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE UN CHORLO
ENDÉMICO DE LA PATAGONIA AUSTRAL, EL CHORLITO
CENICIENTO (PLUVIANELLUS SOCIALIS): REUNIENDO LAS
PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS
Silvia Ferrari1, Carlos Albrieu1,2, Santiago Imberti1, & Carmen Lishman3
1Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Lisandro de la Torre 1070, (9400) Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. 2Fundación Patagonia Natural, Proyecto ARG/02/G31 GEF-PNUD (9120) Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
3Trent University, 1600 West Bank Drive, Peterborough, Ontario, Canada K9J 7B8.
Abstract. – The up-to-date knowledge of the Magellanic Plover (Pluvianellus socialis), an
endemic shorebird of Southern Patagonia: putting together the pieces of the puzzle. –
The Magel-
lanic Plover (Pluvianellus socialis) is a species endemic to southern Patagonia, with an estimated population
of less than 1500 individuals. We report findings on distribution, migratory movements, abundance, habi-
tat and reproductive biology, in the zone of the highest known densities: south-central Santa Cruz Prov-
ince, Argentina. Also, in the interest of combining and reporting dispersed information on the species, we
surveyed researchers within its geographic range for encounters and observations. We report the largest
known group of individuals encountered, almost 15% of the population; the discovery of at least two suc-
cessful brooding attempts within a breeding season; a high rate of hatching success (12 of 17 nests, 70%),
in the 2006–2007 season), and the extension of their breeding range. Although we present some indica-
tions that the global population is higher than previously estimated, an accurate estimate is difficult
because it is a rare species with a localized abundance using highly variable reproductive environments
annually and inter-annually.
Resumen. – El Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) es una especie endémica de Patagonia austral, con
una población estimada en menos de 1500 ejemplares. Se aportan datos sobre distribución, movimientos
migratorios, abundancia, hábitat y aspectos reproductivos obtenidos mediante relevamientos en la zona de
mayor concentración conocida, tanto en época reproductiva como de invernada (centro-sur de Santa Cruz,
Argentina) y encuestas a investigadores que desarrollan sus estudios dentro de su rango de distribución. Se
reporta el grupo más grande registrado hasta la actualidad en un sitio, representando casi 15% de la pobla-
ción, al menos dos eventos reproductivos exitosos por pareja en una misma temporada, un elevado por-
centaje de éxito de nidificación (12 de 17 nidos, 70%, en la temporada 2006–07) y la extensión de su
rango reproductivo. Aunque presentamos algunos indicios de que la población global puede ser mayor a la
estimada, una adecuada estimación resulta dificultosa debido a que es una especie rara con distribución
localizada, que usa ambientes reproductivos con alta variabilidad anual e interanual. Aceptado el 19 de
Noviembre de 2007.

Key words: Magellanic Plover, Pluvianellus socialis, distribution, migratory movements, abundance,
reproduction, Patagonia, Argentina.
FERRARI ET AL. El Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) esuna especie endémica de Patagonia Austral,con una población biogeográfica muypequeña, estimada en menos de 1500 ejem-plares (Jehl 1975, Fjeldså & Krabbe 1990 ),"casi amenazada" (BirdLife International2006) y "rara" (Grigera & Úbeda 1997). Espoco conocida en cuanto a su conservación yconstituye una especie singular dentro delgrupo de los chorlos, debido a diferentesaspectos relacionados a su biología, ecología ycomportamiento, siendo aún incierta su ubi-cación taxonómica (Jehl 1975, Hayman et al.
1986, Piersma 1996, Canevari et al. 1999),aunque los análisis recientes indican que segu-ramente conforme una familia particular(Fjeldså com. pers.). Estas particularidades yla escasez de estudios sobre la especie, fueron FIG.1. Registros invernales del Chorlito Ceni- el fundamento para que se recomendara ciento (Pluvianellus socialis) en Argentina, obtenidos como un caso prioritario de investigación a partir de datos propios y encuestas realizadas a (Blanco & Canevari 1995, Canevari et al. 1999). Sin embargo, sólo tres publicacioneshan documentado aspectos generales sobre su jeron grandes cambios en su hábitat de nidifi- biología y ecología (Humphrey et al. 1970, Jehl cación debido al excesivo uso ganadero y 1975) y una más reciente, que hace referencia consecuente incremento de la desertificación.
sobre la presencia y distribución de la especie En este trabajo aportamos datos sobre distri- en el sur de Argentina (Ferrari et al. 2003). bución, abundancia, hábitat y aspectos repro- El Chorlito Ceniciento nidifica sobre las ductivos obtenidos mediante relevamientos márgenes de humedales alcalinos en Tierra en el centro-sur de Santa Cruz, Argentina, la del Fuego y Santa Cruz (Humphrey et al.
zona de mayor concentración conocida, tanto 1970, Jehl 1975, Fjeldså & Krabbe 1990) y en la época reproductiva como de invernada, realiza movimientos post-reproductivos por (Jehl 1975, Ferrari et al. 2003) y a partir de la costa atlántica, llegando hasta el sur de Bue- encuestas a ornitólogos que desarrollan sus nos Aires (Narosky et al. 1993a, 1993b).
actividades dentro de su rango de distribu- Recientemente, se ha identificado como uno de los sitios clave de concentración no repro-ductiva el estuario del río Gallegos y río Chico, en Argentina (Ferrari et al. 2003). No obstante, existen vacíos de informa- Los relevamientos se desarrollaron desde ción que dificultan la toma de decisiones a la 1998 a 2007 abarcando el centro-sur de la hora de establecer prioridades de conserva- Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argen- ción e investigación, más aún si se tiene en tina. Sobre la costa del Océano Atlántico, el cuenta que en los últimos cien años se produ- área relevada incluyó los estuarios del río PLUVIANELLUS SOCIALIS EN ARGENTINA FIG. 2. Registros durante la época reproductiva del Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) en el centrosur de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, obtenidos a partir de datos propios. Gallegos y Chico que comparten su desembo- ductiva 2006/07, uno de los autores (CL) cadura al mar (51º35'S, 69º02'W) (51º41'S, efectuó relevamientos desde mediados de 69º09'W), Coyle (50º58'S, 69º13'W), Santa Agosto hasta fines de Marzo en 53 lagunas de Cruz (50º10'S, 68º27'W) y Bahía de San Julián Santa Cruz, ubicadas al sur del paralelo 48º30' (49º15'S, 67º38'W) (Fig. 1). El clima es tem- (Fig. 2). En aquellos humedales con parejas plado frío árido y semiárido, con temperaturas reproductivas se realizaron seguimientos invernales por debajo de los cero grado e intensivos, dedicando un mayor esfuerzo al intensos vientos, principalmente en prima- hallazgo de nidos y monitoreo de eventos reproductivos. Cuando fue posible, se anilla- Durante la temporada reproductiva se tra- ron los pichones para su seguimiento y locali- bajó en lagunas de la estepa que fueron en su zación durante la temporada no reproductiva.
mayoría recorridas a pié cubriendo su períme- Para estimar la edad de los pichones se siguie- tro completo, mientras que los estuarios, lagos ron las descripciones efectuadas por Jehl y ríos, debido a su tamaño, se relevaron mediante puntos fijos. En la temporada repro- En la temporada invernal del 2003 TABLA 1. Registros del Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) en áreas reproductivas y de invernada, obtenidos a partir de datos propios, encuestas y Estuario del río Gallegos (SC) 51°35'S 69°02'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Estuario del río Chico (SC) 51°41'S, 69°09'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Estuario del río Coyle (SC) 51°55'S, 71°19'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Bahía Bustamante (CH) 45°06'S, 66°31'W M. Abril & G.Escudero. (com. pers.) Puerto Madryn (CH) 42°08'S, 65°05'W Jehl (1975), Pierce (1990) Playas Fracasso y Colombo, Pla. Valdés (CH) 42°25'S, 64°04'W Bala et al. (2001), L. Bala & V. D'Amico (com. pers.) Presencia regular3 Los Álamos, Golfo San Matías (RN) 40°45'S, 64°55'W Presencia regular3 Río Grande y norte de Tierra del Fuego (TdF) 53°48'S, 67°41'W L. Benegas & P. Edelaar (com. pers.) Bahía Blanca (BA) 38°47'S, 62°20'W Narosky et al. (1993a, 1993b) 38°39'S, 58°56'W R. Doumecq Milieu (com. pers.) Presencia regular3 Laguna los Flamencos (TdF) 53°47'S, 67°47'W L. Benegas (com. pers.) Ea. Glencross, río Gallegos (SC) 51°50'S, 71°33'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Lago Argentino (SC) 50°19'S, 72°16'W Ferrari et al. (2003) Este trabajo Paso Biggieri, río La Leona (SC) 50°09'S, 72°00'W Ferrari et al. (2003) 1998-2001-2002-2006 Laguna Los Escarchados (SC) 50°24'S, 71°33'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Laguna Ea. La Angelina (SC) 51°25'S, 69°04'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Laguna Little Hill, Ea. Morro Chico (SC) 51°55'S, 71°19'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Laguna Travesía, Ea. El Roda (SC) 51°21'S, 71°48'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Ea. Rincón de los Morros río Penitente (SC) 51°55'S, 71°30'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Laguna c/RN 3 (SC) 51°04'S, 69°32'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Laguna c/RN 3 (SC) 50°20'S, 69°12'W Ferrari et al. (2003), Este trabajo Lagunas Meseta del Strobel (SC) 48°46'S, 70°59'W J. Lancelotti (com. pers.), J. Fjeldså (com. pers.), Lagunas Meseta del Strobel (SC) 48°43'S, 70°59'W J. Lancelotti (com. pers.), J. Fjeldså (com. pers.), Laguna La Gruta (SC) 48°50'S, 69°22'W F. Cola (com. pers.) Laguna Exploración (SC) 48°47'S, 69°35'W F. Cola (com. pers.) Laguna Skorpio, Ea. Rupai Pacha (SC) 51°02'S, 72°04'W S. Sturzenbaum (com. pers.) Laguna Ea. María Cristina (SC) 49°57'S, 69°53'W S. Sturzenbaum (com. pers.) TABLA 1. Continuación.
Laguna Roble (SC) 47°58'S, 72°03'W C. Zoratti & P. Collavino (com. pers.), Este trabajo Laguna El Riñón, Cerro Vanguardia (SC) 48°22'S, 68°10'W Laguna de la Suerte (TdF) 53°40'S, 68°15' W Laguna de Los Cisnes (TdF-Chile) 53°08'S, 70°17'W Jehl (1975), Este trabajo Laguna Ea. Killik Aike Norte (SC) 53°32'S, 69°24'W Laguna Ea. Coy Aike (SC) 51°04'S, 69°32'W Laguna Ea. Cañadón Rancho (SC) 50°20'S, 69°12'W Laguna c/RN 3 (SC) 50°16'S, 69°03'W Laguna, P.N. Monte León (SC) 50°20'S, 69°11'W Laguna El Triángulo, P.N. Monte León (SC) 50°19'S, 69°03'W Laguna Ea. Moy Aike (SC) 51°21'S, 69°33'W Laguna c/RN 3 (SC) 50°34'S, 69°22'W Laguna c/RN 3 (SC) 50°15'S, 69°07'W Laguna Ea. Tres de Enero (SC) 51°52'S, 69°26'W Laguna Ea. Los Pozos (SC) 51°26'S, 69°49'W Laguna Ea. La Leona (SC) 51°32'S, 69°49'W Laguna Ea. La Angostura (SC) 48°46'S, 70°44'W Laguna Ea. La Angostura (SC) 48°37'S, 70°41'W Laguna Ea. Los Luises (SC) 50°37'S, 69°25'W Laguna Ea. La Angelina (SC) 51°24'S, 69°07'W Laguna, Ea. La Martina (SC) 50°21'S, 71°31'W Laguna c/RN 3 (SC) 50°41'S, 69°24'W Laguna Encadenada (SC) 48°44'S, 71°00'W Laguna c/a Lago Cardiel (SC) 48°46'S, 71°00'W Lago Cardiel (SC) 48°51'S, 71°04'W 1RN: Río Negro, CH: Chubut, SC: Santa Cruz, TdF: Tierra del Fuego, BA: Buenos Aires, RN 3: Ruta Nacional 3.
2 R: reproductiva, NR: No reproductiva.
Presencia regular: observados en el área todos los años pero sin datos específicos.
FERRARI ET AL. (Marzo–Septiembre) se efectuaron mensual- rios registros superiores a los 100 individuos mente censos simultáneos en cinco estaciones en diferentes años. Otro sitio de inver- ubicadas sobre la margen sur del estuario nada donde su presencia es regular, es el del río Gallegos, para estimar la población estuario del río Coyle, a 90 km al norte de invernante en el sitio. En cada una de las visi- Río Gallegos, con observaciones de hasta tas, se cubrieron en total 12 km sobre la línea 30 individuos. En el resto de la costa argen- de costa, durante las horas previas o posterio- tina, los registros son ocasionales y esca- res inmediatas a la pleamar. Además, cuando sos, excepto en Playas Fracasso (Península la distancia de acercamiento lo permitió se Valdés, Chubut) y Los Álamos (Golfo San registró la proporción de juveniles/adultos, Matías, Río Negro) donde es una especie las características del hábitat de alimenta- regular, aunque en grupos menores a 10 indi- ción y la presencia de otras especies de chor- viduos. Ocasionalmente, en Puerto Madryn y los y playeros que compartían el área de ali- Península Valdés se observaron hasta 20–30 A fin de clarificar los movimientos entre Durante el año 2003, en el estuario del río las áreas reproductiva y no reproductiva, y Gallegos, el Chorlito Ceniciento se observó para investigar posibles usos de otros hábitats, desde fines de Marzo hasta la primera semana también se relevaron secciones de algunos de Agosto, cuando su número disminuyó ríos, a pesar de que no habían sido registrados abruptamente. En este período, el promedio previamente en ellos (Jehl 1975). de individuos fue de 173,3 ± 24,6 (rango = Para complementar esta información, en 15–190), correspondiendo el mayor pico de el 2006 se realizó una encuesta a investigado- abundancia al mes de Julio. La proporción de res que trabajan (aunque no específicamente juveniles en relación a los adultos fue más alta dedicados a esta especie) dentro del área de en Agosto, alcanzando el 66% del total (n = distribución invernal y reproductiva del Chor- 15), mientras que en los meses de Mayo y lito Ceniciento, incluyendo sur de Argentina y Julio fue de 44% (n = 185) y 31% (n = 190), Chile, a fin de obtener información dispersa. En el período reproductivo sólo se obser- varon en las provincias de Tierra del Fuego ySanta Cruz (Argentina) y en la XII Región de Distribución, abundancia y movimientos migratorios. Chile, Tierra del Fuego. En Santa Cruz fueron Los registros de la especie tanto para la tem- hallados en diversos tipos de humedales, prin- porada reproductiva como no reproductiva se cipalmente lagunas próximas a la costa atlán- presentan en la Tabla 1 y en las Figuras 1 y 2.
tica y en el oeste de la provincia, incluyendo En Argentina, durante la temporada de las mesetas de altura. También se encontraron otoño–invierno se distribuye en la zona cos- a orillas de grandes lagos (Argentino y Car- tera atlántica, entre Tierra del Fuego y sur de diel) y en las márgenes de los ríos El Peni- Buenos Aires. Las mayores concentraciones tente, Gallegos y La Leona (Tabla 1, Fig. 2).
se registraron al sur de su distribución. En la Entre los años 1998 y 2006, en el área repro- Bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego) ductiva, fueron observados a partir de la pri- es regular, aunque en números inferiores a 10, mera quincena de Agosto hasta principios de excepto algunas ocasiones en que se avis- Abril, cuando ya se han agrupado para migrar taron hasta 100 individuos a principios hacia los sitios invernales. Un caso excepcio- de otoño. En el estuario del río Gallegos y nal fue documentado en Marzo 2007, cuando río Chico (Santa Cruz) es regular, con va- se registró en la laguna Los Pozos (proximida- PLUVIANELLUS SOCIALIS EN ARGENTINA des del estuario del río Gallegos) una bandada Aspectos reproductivos. En los estudios efectua- de 140 individuos, entre los que se hallaban dos en 2006/07, la temporada reproductiva tres individuos anillados meses antes (dos ani- comenzó en la primera quincena de Agosto, llados en esa laguna y otro, en una cercana en cuando se observaron las primeras parejas la Ea. Killik Aike Norte).
exhibiendo comportamiento de defensa terri-torial. Del total de lagunas relevadas en Santa Hábitat invernal. Durante el invierno, en el Cruz (n = 53), sólo 20 contaron con parejas estuario del río Gallegos, el Chorlito Ceni- reproductivas (38%). Quince de ellas tenían ciento utiliza durante la pleamar los niveles una pareja cada una, cuatro lagunas entre dos más altos del intermareal, cercanos a la y cuatro parejas, y una laguna cercana al estua- marisma donde predomina Sarcocornia perennis, rio del río Gallegos albergaba 14 parejas que contienen altos porcentajes de arenas (Laguna Ea. Los Pozos). Las parejas estable- medias y finas entremezcladas con grava cieron sus territorios en sectores con sustrato (Estimación visual: 80% y 20%, respectiva- de arcilla y pedregullo de las márgenes de las mente). A medida que desciende la marea, si lagunas, muchas de las cuales aún estaban bien se dispersa para alimentarse, no se lo congeladas en Agosto. observa siguiendo la bajante como ocurre Entre el 12 de Octubre de 2006 y el 23 de con otras especies de playeros, sino que se Enero de 2007 se encontraron un total de 20 queda en niveles más altos del intermareal, nidos con huevos. En tres de ellos no fue sobre sustratos limo arcillosos. Comparte el posible realizar un monitoreo posterior, mien- área de alimentación con el Chorlito Doble tras que del resto, tres nidos que contenían un Collar (Charadrius falklandicus) y, en ocasiones, huevo en la primer visita se encontraron des- con el Playerito Blanco (Calidris alba). En el truidos en la segunda; de los 14 restantes, estuario siempre se lo registró en sitios aleja- ocho contenían dos huevos (57%) y seis un dos de la ciudad de Río Gallegos, sobre la huevo (43%). Las medidas promedio de los margen opuesta y hacia la desembocadura del huevos fueron de 34.8 ± 1.2 mm x 25.2 ± 0.5 estuario. Estos ambientes, si bien similares a mm (n = 21). Los nidos eran amorfos, con los adyacentes a esta localidad, presentan una profundidad insignificante a inexistente y, intermareales y marismas sin modificaciones, aunque algunos eran revestidos con peque- escasos residuos y una menor presencia de ños guijarros, la mayoría consistía en uno o dos huevos puestos directamente sobre elsuelo. Las puestas ocurrieron sobre sustratos Hábitat reproductivo. En la temporada repro- variables, desde arcilla sola, arcilla mezcla- ductiva 2006/07, el 92% de las lagunas visita- da con pedregullo, o sólo pedregullo (10%, n das que contaban con parejas reproductivas = 2; 30% n = 6 y 60% n = 12, respectiva- correspondieron a lagunas someras y alcalinas, mente). De 17 nidos monitoreados, el 71% con playas de canto rodado mezclado con resultó exitoso, considerando como tal arcilla, y el 8% restante a lagunas profundas y cuando al menos un pichón abandonó el nido.
de origen volcánico, ubicadas en las mesetas De las pérdidas, el 6% se debió a pisoteo por de altura, que presentan sectores con playas ganado y el 23% debido a causas indetermi- de características similares a las anteriores. Al menos en una ocasión (Febrero de 2002) se En dos casos en que fue posible su moni- observaron dos adultos y un pichón de pocos toreo, el período de incubación fue de 24 días días de vida a orillas del río Gallegos, también (del 27 de Octubre al 20 de Noviembre de sobre playa de grava.
2006 y del 11 de Noviembre al 5 de Diciem- FERRARI ET AL. bre de 2006). El primer pichón, de dos a tres lagunas bastante alejadas de la costa, alcan- semanas de vida, fue observado a principios zando casi la zona cordillerana y extendiendo así su rango reproductivo de manera significa- De los nidos encontrados con dos huevos, tiva (ver Fig. 2). fue posible monitorear sólo cuatro, constatán- Observaciones que alcanzan el 15% de la dose que, en dos casos, los adultos ignoraron población total estimada (menos de 1500, al último en nacer, y éste murió a los pocos según Jehl 1975, Fjeldsa & Krabbe 1990) en el días. No obstante, se registraron otros dos estuario del río Gallegos y río Chico a lo largo casos en que ambos polluelos sobrevivieron.
de diferentes años constituyen las agregacio- Al menos en tres casos se observó a una nes más grandes reportadas hasta la fecha y, misma pareja realizando una segunda puesta, junto al resto de los registros, comprueban el luego de haber tenido éxito en la primera, uso regular de un sitio de invernada, incluso hecho comprobado en dos ocasiones por la en condiciones climáticas muy rigurosas, con simultánea alimentación del pichón y la incu- temperaturas que alcanzaron los –19ºC. Del bación de un huevo. La tercer pareja fue resto de las localidades reportadas para la encontrada el 10 de Octubre con un pichón temporada no reproductiva, sólo Bahía de San de pocos días de edad, que fue anillado.
Sebastián (Tierra del Fuego) cuenta con oca- Durante su período de alimentación, se com- sionales registros de hasta 100 individuos (L.
probó una segunda puesta con dos huevos Benegas com. pers.), mientras que hacia el (principios de Noviembre) de los que eclo- norte son escasos y por lo general irregulares.
sionó uno, anillándose el pichón. Finalmente, De acuerdo a ello, es posible que una parte esta pareja fue encontrada el 20 de Enero con importante de la población no se desplaza su tercer nido y un huevo, no observado una sobre grandes distancias respecto a sus áreas semana después.
de concentración reproductiva. Jehl (1975)menciona que su distribución es discontinua, ya que evitaría las costas expuestas, favore-ciendo los ambientes protegidos, condiciones Dada la escasez de información actualizada poco representadas a lo largo de la costa pata- sobre el Chorlito Ceniciento, estimamos que gónica. No obstante, es necesario considerar los resultados de este trabajo son significati- que siendo ésta muy extensa y escasamente vos, ya que permiten interpretar más fiel- relevada en invierno, podrían existir sitios que mente la distribución de la especie y brindan aún no fueron identificados u otros escasa- nuevos datos sobre diferentes aspectos de su mente estudiados, donde números pequeños biología. Respecto a la distribución y a los de chorlos, pero significativos como número movimientos invernales, nuestros hallazgos total, podrían estar diseminados a lo largo de coinciden con los de Jehl (1975). Sin cientos de kilómetros de costa haciendo casi embargo, en lo que se refiere a su distribución imposible su detección. en época reproductiva, los datos obtenidos Este trabajo confirma que los movimien- indican que utiliza humedales bastante más tos de las parejas reproductivas desde la costa allá de los límites sugeridos por este autor hacia las zonas de nidificación se inician a (norte de Tierra del Fuego y una franja cos- principios de Agosto, aún antes de lo que Jehl tera entre Río Gallegos y el norte de Puerto (1975) había supuesto. Consecuentemente, San Julián, Santa Cruz). Los registros de pare- debido a la temprana partida de los adultos, se jas reproductivas en el centro-sur de esta pro- observó un incremento en la proporción de vincia muestran que utilizan con regularidad juveniles en el estuario del río Gallegos, indi- PLUVIANELLUS SOCIALIS EN ARGENTINA cando que su movimiento a las lagunas es que el hábitat reproductivo está destinado casi posterior, ya que no permanecen en el lugar totalmente a su explotación y los cuerpos de durante la temporada reproductiva. agua son usados como abrevaderos. En este Para Tierra del Fuego, Jehl (1975) estimó estudio, sólo dos de las lagunas relevadas, ubi- que el período de nidificación abarcaría desde cadas dentro del P.N. Monte León, están fuera principios de Septiembre hasta los primeros de campos sujetos a uso ganadero.
días de Diciembre. En el caso de Santa Cruz, Nuestras observaciones sobre el hábitat en la temporada 2006–07 se observó un durante la temporada reproductiva coinciden pichón de dos a tres semanas de vida a princi- mayormente con lo reportado por Jehl (1975) pios de Octubre, lo que implicaría que la en lo que se refiere al uso de lagunas someras puesta se produjo durante la última semana de y alcalinas. Sin embargo, también reportamos Agosto. Además se encontraron nidos en su presencia en lagunas profundas y de origen fechas mucho más tardías (hasta el 23 de volcánico, localizadas en mesetas de altura y Enero) y, previamente, se había documentado en las márgenes de algunos ríos. La caracterís- el hallazgo de un pichón de pocos días de vida tica común en todos estos ambientes es que a mediados de Febrero 2002 (Ferrari et al. presentan playas de canto rodado mezclado 2003), lo cual indicaría que el cuidado parental con arcilla, requisito que fuera señalado por se extiende hasta fines de Febrero o comien- dicho autor como indispensable para la nidifi- zos de Marzo. Estas evidencias sugieren que el período reproductivo sería más extenso en A pesar de que no hay menciones en la Santa Cruz, aunque cabe aclarar que los estu- literatura del uso de las costas de ríos como dios en Tierra del Fuego se iniciaron tardía- sitios de nidificación (Jehl 1975, Fjeldså & Krabbe 1990), encontramos chorlos en este Los monitoreos de nidos mostraron que tipo de ambiente en repetidas ocasiones. Lla- se dan casos de adultos criando dos pichones mativamente, uno de los registros correspon- y que podrían darse repetidos eventos de nidi- día a un par de adultos con un pichón de ficación por una pareja (hasta triple nidada).
pocos días de vida (Ferrari et al 2003), lo que Este hecho, inédito para la especie, y al que indicaría que nidificaron en la costa del río ya Jehl (1975) le atribuyera escasas probabilida- que la laguna más cercana estaba a más de 10 des, constituiría una estrategia que aumenta km y el pichón era muy pequeño para trasla- sus posibilidades de éxito en ambientes tan darse esa distancia (Imberti 2003). impredecibles como los que utilizan, a la vez En el estuario del río Gallegos sólo encon- que les asegura mayor flexibilidad ante cam- tramos chorlos en zonas relativamente libres bios en el hábitat. Los resultados de estos pri- de disturbios humanos, por lo que inferimos meros estudios a lo largo de una temporada que podrían ser vulnerables a las perturbacio- reproductiva completa confirman que esta nes antrópicas, lo cual debería ser analizado especie presenta particularidades que son más en profundidad y en forma paralela a la poco entendidas y nos señalan una de las prio- calidad de hábitat. ridades de investigación. La utilización de humedales muy dispersos Suponemos que la predación de nidos es y con alta variabilidad anual e interanual baja, debido a que son muy crípticos y relati- resulta una de las principales dificultades para vamente escasos comparados con otras espe- su seguimiento y estimación poblacional. Sin cies nidificantes en zonas similares. El pisoteo embargo, la evidencia presentada nos hace del ganado es probablemente una amenaza suponer que la población sería mayor a la esti- más grande para el éxito de nidificación, ya mada, aunque sin llegar a estar fuera de FERRARI ET AL. peligro ni ameritar una reclasificación de su BirdLife International 2006. Species factsheet: estatus de conservación.
Pluvianellus socialis. http://www.birdlife.org Blanco, D. E., & P. Canevari. 1995. Situación actual de chorlos playeros migratorios de la zonacostera patagónica (Provincia de Río Negro, Deseamos agradecer el valioso apoyo econó- Chubut y Santa Cruz). Informe Técnico Nº 3,Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, mico de la Universidad Nacional de la Patago- Chubut, Argentina.
nia Austral, al Proyecto ARG/PNUD ARG/ Canevari, P., D. E. Blanco, E. H. Bucher, G. Castro, 02/018 Conservación de la Diversidad Bioló- & I. Davidson. 1999. Los humedales de la gica y Prevención de la Contaminación Argentina: Clasificación, situación actual, con- Marina en Patagonia, Donación FMAM/ servación y legislación. 2nd ed. Publ. No. 46, BIRF 28.385-AR, ejecutado por la Secretaría Wetlands Internacional, Buenos Aires, Argen- de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Ferrari, S., S. Imberti, & C. Albrieu. 2003. Magel- la Fundación Patagonia Natural (Proyecto lanic Plover Pluvianellus socialis in southern Santa ARG/02/G31 GEF-PNUD) y Trent Univer- Cruz, Argentina. Wader Study Group Bull.
sity. Agradecemos especialmente a los volun- 101/102: 70–76.
Fjeldså, J., & N. Krabbe. 1990. Birds of the High tarios en las salidas de campo: Patricia Andes. Zoological Museum, Univ. of Copen- Racamato, Martina McNamara, Fernando hagen, Copenhagen, Denmark.
Cola, Karen Clark, Lucrecia Sotelo, Rosario González, P. 1996. Habitat partitioning and the dis- Lovera, Rita López y Gabriel Tournour, así tribution and seasonal abundances of migra- como a quienes aportaron sus registros inédi- tory plovers and sandpipers in Los Alamos, Río tos: Verónica D´Amico, Pim Edelaar, Luis Negro, Argentina. Int. Wader Stud. 8: 93–102. Benegas, Luis Bala, Patricia González, Móni- Grigera, D., & C. Úbeda 1997. Recategorización ca Abril, Graciela Escudero, Silvina Stur- del estado de conservación de la fauna de la zenbaum, Ricardo Doumecq Milieu, J.
Patagonia Argentina, Antártida e Islas del Fjeldså, Carlos Zoratti, Pablo Collavino, Clau- Atlántico Sur: un análisis de sus resultados.
dio Chehebar y Julio Lancelotti. Agradecemos Gayana Zool. 61: 113–124.
Hayman, P., J. Marchant, & T. Prater. 1986. Shore- igualmente a David Winkler, Erica Nol y birds. An identification guide to the waders of Humphrey Sitters por sus interesantes the world. Houghton Mifflin, Boston, Massa- comentarios, así como a Patricia Racamato y Daniel Grima, del Laboratorio de Telede- Humphrey, P. S., D. Bridge, P. W. Reynolds, & R. T.
tección y GIS (UNPA) por su colabora- Peterson. 1970. Birds of Isla Grande (Tierra del ción en el diseño de los mapas, y a los reviso- Fuego). Smithsonian Institution, Washington, res del trabajo quienes realizaron la lectura crítica del manuscrito y por las sugerencias Imberti, S. 2003. Notes on the distribution and natural history of some birds in Santa Cruz andTierra del Fuego provinces, Patagonia, Argen-tina. Cotinga 19:15–24.
Jehl, J. R. 1975. Pluvianellus socialis: biology, ecology and relationships of an enigmatic Patagonian Bala, L. O., M de los A. Hernández, & V. L.
shorebird. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 18: D´Amico. 2001. Shorebirds present on Fra- casso Beach (San José Gulf, Valdés Peninsula, Narosky, T., & A. Di Giacomo. 1993a. Las aves de Argentina): Report of the 1999 migrating sea- la Provincia de Buenos Aires, distribución y son. Wader Study Group Bull. 94: 27–30.
estatus. Asociación Ornitológica del Plata, PLUVIANELLUS SOCIALIS EN ARGENTINA Vázquez Mazzini Editores, L.O.L.A., Buenos sula Valdés, Chubut, Argentina. Hornero 13: Aires, Argentina.
Narosky, T., A. G. Di Giacomo, & M. Babarskas.
Piersma, T. 1996. Family Charadriidae (Plovers) 1993b. Presencia invernal de Pluvianellus socialis 384–409 in del Hoyo, J., A. Elliot, & J. Sargatal en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
(eds.). Handbook of the birds of the world.
Hornero 13: 309–310.
Volume 3: Hoatzin to auks. Lynx Edicions, Pierce, R. 1990. Feeding observations on the Barcelona, Spain.
Magellanic Plover Pluvianellus socialis at Penín-

Source: http://ambientesur.org.ar/publicaciones/Pluvianellus%20socialis%20en%20Argentina%20NOC.pdf

Doi:10.1016/j.jcis.2007.09.008

Journal of Colloid and Interface Science 316 (2007) 762–770 Structure and size of spontaneously formed aggregates in Aerosol OT/PEG mixtures: Effects of polymer size and composition M. Mercedes Velázquez Margarita Valero Francisco Ortega J. Benito Rodríguez González a Departamento de Química Física, Universidad de Salamanca, E-37008 Salamanca, Spain b Departamento de Química Física I., Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, E-28040 Madrid, Spain

sasascongress.co.za

SASAS Congress 48 21-23 September 2015 Posters: Industry, Production Microbiological assessment of Suya Meat (an intermediate moisture meat) in Oyo State, South-Western Nigeria A.O. Akinwumi1#, A.A. Odunsi1, E.A. Adebayo2, S.G. Ademola1 & B.S.Olawuyi1 1Department of Animal Nutrition and Biotechnology, Ladoke Akintola University of Technology,