Marys Medicine

 

Conti.derhuman.jus.gov.ar

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Julio César Alak
Secretario de Derechos Humanos
Dr. Martín Fresneda
Presidente del Archivo Nacional de la Memoria
Dr. Ramón Torres Molina
Director Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Dr. Eduardo Jozami
Institución convocante
CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI

Dirección de Proyectos Culturales
Matías Cerezo
Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales
Silvia Yulis
Dirección de Gestión Administrativa
Luis Alós
Producción y organización general
Valeria Moris
Equipo
Emilia Borghi, Florencia Franco, Silvana Kechichian, Mariana Rocca y Andrea
Turdera

Imagen de Tapa: Juan Manuel del Mármol En las últimas décadas del siglo XX varios procesos confluían en lo que se anunciaba como un colapso de las propuestas emancipatorias. La derrota de las luchas latinoamericanas de los años '70, el auge del neoliberalismo, la exacerbación de la cultura del consumo en un mundo que, paradójicamente, profundizaba la desigualdad, la profunda reestructuración del capitalismo y los cuestionamientos al Estado de Bienestar, la declinación de la hegemonía cultural de las izquierdas y de la influencia del marxismo, la caída de los regímenes del llamado socialismo real eran todos indicadores que reclamaban una respuesta global. Cambio de época, crisis civilizatoria, fin de los grandes relatos de la modernidad, las denominaciones proliferaban para abordar una nueva realidad que tenía que ver tanto con las transformaciones estructurales como con los nuevos modos de la subjetividad.
Mientras perdían consenso las ideas que hablaban de transformaciones profundas y se aprovechaba el bicentenario de la Revolución Francesa para afirmar el anacronismo de la idea revolucionaria, en el mundo ganaban espacio las luchas de los movimientos sociales, se incorporaban a la agenda tradicional de las izquierdas los temas de Derechos Humanos, género, el reconocimiento de la diversidad sexual, la preocupación por el ambiente y los recursos naturales y se ampliaba el concepto de la Democracia que debía hacerse cargo de estos objetivos.
Esta idea de la democracia como proceso permanente de expansión de derechos es uno de los ejes centrales que orienta a los procesos políticos que desde comienzos de siglo han transformado la realidad política y social de América del Sur. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma? ¿Cuánto de las grandes tradiciones emancipatorias está hoy presente en las propuestas de los gobiernos y de los nuevos movimientos populares latinoamericanos? ¿Cómo superar una mera afirmación retórica de las tradiciones de la lucha independentista y del nacionalismo popular? ¿Cuánto de cuestionamiento y también de rescate del marxismo, décadas atrás guía teórica indiscutida, en muchos casos integrado en formas novedosas con el pensamiento nacional popular? ¿En qué medida los procesos políticos latinoamericanos incorporan las nuevas temáticas y los sujetos sociales a ellos vinculados? ¿En qué medida, en la Argentina, el actual proceso político apunta a constituir una nueva identidad? Demasiadas preguntas, tal vez, pero todas necesarias.uno de los ejes centrales que orienta a los procesos políticos que desde comienzos de siglo han transformado la realidad política y social de América del Sur. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma? ¿Cuánto de las grandes tradiciones emancipatorias está hoy presente en las propuestas de los gobiernos y de los nuevos movimientos populares latinoamericanos? ¿Cómo superar una mera afirmación retórica de las tradiciones de la lucha independentista y del nacionalismo popular? ¿Cuánto de cuestionamiento y también de rescate del marxismo, décadas atrás guía teórica indiscutida, en muchos casos integrado en formas novedosas con el pensamiento nacional popular? ¿En qué medida los procesos políticos latinoamericanos incorporan las nuevas temáticas y los sujetos sociales a ellos vinculados? ¿En qué medida, en la Argentina, el actual proceso político apunta a constituir una nueva identidad? Demasiadas preguntas, tal vez, pero todas necesarias.
Director Nacional Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 1. El marxismo hoy: cuestionamientos y replanteos.
2. Las tradiciones nacionales populares latinoamericanas.
3. Gobiernos populares en América latina en el siglo XXI y
el debate sobre el surgimiento de un nuevo paradigma
posneoliberal.

4. Nuevos sujetos y reivindicaciones sociales: aportes y
5. Centralidad de la democracia en el debate político
6. Replanteos teórico políticos a partir de las experiencias
revolucionarias latinoamericanas del siglo XX.
Paneles Generales VII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA MARTES 7 DE OCTUBRE. 19 HS
EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS.
. Atilio Alberto Borón. Politólogo y sociólogo. Docente e investigador UBA/ Conicet. Director del Programa Latinoa-
mericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación.
. Eduardo Grüner. Sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA y docente de la misma
institución.
. Eduardo Rinesi. Doctor en Filosofía y politólogo. Ex Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, inte-
grante del Directorio de la AFSCA.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE. 19 HS
RESURGIMIENTO DE LAS TRADICIONES POPULARES LATINOAMERICANAS.
. Ricardo Forster. Filósofo, ensayista y docente. Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
. María Pia López.
Socióloga, escritora, docente e investigadora de la UBA. Directora del Museo del libro y de la lengua.
. Juan José Giani. Licenciado en filosofía. Docente de la Universidad Nacional de Rosario. Director del Centro de
Estudios para el Pensamiento Argentino. 
JUEVES 9 DE OCTUBRE. 19 HS
REVISITANDO LA OBRA DE ERNESTO LACLAU.
. Leonor Arfuch. Dra. en Letras por la UBA. Profesora de grado y posgrado de la misma universidad, investiga-
dora y Directora de Proyectos en el IIGG (FSOC/UBA).
. Federico Schuster. Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Ex decano
de la FSOC- UBA.
. Eduardo Jozami. Dr. en Ciencias Sociales. Director nacional del CCMHC.
Cronograma y Ejes temáticos VII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA1. EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS 2. LAS TRADICIONES NACIONALES POPULARES LATINOAMERICANAS 3. GOBIERNOS POPULARES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Y EL DEBATE SOBRE EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA POSNEOLIBERAL 4. NUEVOS SUJETOS Y REIVINDICACIONES SOCIA-LES: APORTES Y PROPUESTAS EMANCIPATORIAS 5. CENTRALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL DEBATE POLÍTICO CONTEMPORÁNEO 6. REPLANTEOS TEÓRICO POLÍTICOS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS RE-VOLUCIONARIAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX CERRUTI - KAUFMAN SVAMPA - LOSIGGIO CERRUTI - KAUFMAN CERRUTI - KAUFMAN MORONI - MOLINARI DELGADO - CAREAGA CELLA - GARCÍA SÁNCHEZ TROLLIET EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS
La igualdad de los antiguos, la igualdad de los modernos: reflexiones en torno al concepto de igualdad A 1 Coordinadores:
Martes 07/10 de 9.30 a 13.30 HS MES Miranda Cassino
Juan Acerbi. República e igualdad. Usos, concepciones y apropiaciones de la noción de
igualdad en los sistemas republicanos.
Miranda Cassino. Reflexiones en torno al (esquivo) concepto de igualdad y las éticas del
juicio.
Benjamín V. Gajardo. Una reconstrucción de la igualdad en la tradición de la iz-
quierda chilena.
Alejandro Kaufman. Hacia una caracterización del vector emancipatorio definido por
la perspectiva de género en la Argentina del presente.
María Eugenia Mendizabal. Tradición y memoria a la luz de las nociones de igualdad
y jerarquía.
María Sonderéguer. Igualdad y ciudadanía en las "ficciones orientadoras" de la
nación argentina.
Marxismo y post-estructuralismo: replanteos teóricos y desafíos actuales A 2 Coordinadores:
Jueves 09/10 de 15 a 19 HS Sebastián Cruz Barbosa
MES Agustín Mendez
Sebastián C. Barbosa. Los desafíos del pluralismo y la ciudadanía democrática.
Ana Contursi. Arte y democracia. La práctica artística como praxis política de distri-
bución estética: hacia un abordaje posmarxista y posestructuralista de los fenómenos
socio-culturales.
Victoria Dahbare e Ianina Moretti Basso. «A modo de relámpago» detención en la his-
toria para una crítica de la violencia.
Facundo Nahuel Martín. El concepto de totalidad en algunas nuevas lecturas de Marx.
Hacia una reformulación del ideario emancipatorio.
Lisandro Alejo Martínez. Marxismo, historia y totalidad. El debate Lukács-
Althusser revisitado.
Agustín Mendez. La Hegemonía como begriff. Laclau y la tradición idealista.
Javier Nuñez. Límites y alcances de toda dialéctica realista. En torno a la pertinencia de
la Crítica de la razón dialéctica.
LAS TRADICIONES NACIONALES POPULARES LATINOAMERICANAS
Organizaciones de base: memorias de lucha y tradiciones en disputa Martes 07/10 de 9.30 a 13.30 HS Paula Andrea Lenguita
María Maneiro

Mariano Casco, Sebastián Guevara y Ianina Harari. Conflictos obreros en la industria
automotriz argentina entre 1973-1983: un análisis de la acción obrera en el lugar de tra-
bajo antes y después del golpe militar.
Alexandre Junior de Lima e Silva. Medo como justificativa do terrorismo estatal na
Zona da Mata Sul Pernambucana: 1945-1964.
Mariela Romina Di Francesco. Un abordaje de la memoria y la tradición a partir de
las ideas de "unidad" y "coherencia" en las publicaciones del Sindicato Único de
Trabajadores del Neumático.
Rafael Farace y Gabriela Jäkel. Sindicalismo y lucha armada: un acercamiento a la pers-
pectiva de Montoneros y PRT-ERP.
Gabriela Alejandra Medina. Organizaciones de base en nuestro país: la Agrupación
Mussy - Retamar en La Matanza.
Leandro Molinaro. "Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura del Central". Ocupaciones
de bancos durante el gobierno de Alfonsín. Los casos del Banco de Italia y Río de la Plata
y el Banco Juncal (mayo – julio 1985).
Hernán Camarero y Diego Ceruso. Las estrategias de base del Partido Comunista en
Argentina desde sus orígenes hasta 1943: células, comités de fábricas y comisiones in-
ternas.
Ricardo Chicué. Historia del movimiento sindical del magisterio en la región del Suma-
paz 1990 - 2010.
Imágenes y discursos del antiimperialismo latinoamericano Miércoles 08/10 de 15 a 19 HS Delfina Moroni
Lucrecia Molinari
Jaime Andrés Castro Serrano. Antiimperialismo y nacionalismos en Colombia: Ma-
nuel Ugarte y la separación de Panamá.
Florencia Grossi. Emilio Roig de Leuchsenring, antiimperialismo y discurso histórico.
Andrés Kozel. Estaciones del antiimperialismo rioplatense.
Ariel Mamani. "Buscan la sangre y el oro los lobos de San Francisco". Reinterpretación
de la historia y antiimperialismo en Pablo Neruda.
Delfina Moroni. Ariel Dorfman y los héroes infantiles como materializaciones del an-
tiimperialismo.
Augusto Sánchez Ventimiglia. El humanismo cristiano del post-Concilio en América
Latina: denuncia, anuncio y praxis liberadora.
Representaciones de lo nacional y la cultura popular en la literatura latinoa-mericana Jueves 09/10 de 9.30 a 19 HS Susana Cella
Gabriela García Cedro

Florencia Abbate. Libertad Demitrópulos y la memoria de los oprimidos.
Lucas Adur. De las bellas letras a la cultura nacional y popular. Transformaciones en
la carrera de Letras (FFyL-UBA) en torno a 1973.
Ruth Alazraki. Modos de leer la producción literaria del grupo Boedo desde las His-
torias de la Literatura Argentina de la post-dictadura: valoraciones y representacio-
nes de la cultura popular.
Santiago Julián Alonso. Colonización y barbarie en los territorios argentino y chile-
no: textos producidos por escritores de origen mapuche.
Julián D'Alessandro. Las poéticas más antologadas de América Latina en el siglo XX.
Un debate sobre el canon y la representatividad.
Gabriela García Cedro. Las artes plásticas en las páginas de Los Pensadores.
Joaquín Márquez. Un capítulo de la antinomia civilización y barbarie: la perspectiva
de Borges sobre el peronismo.
Tais Matheus da Silva. Espetáculo e fetichismo em Crónica de la ciudad de Caracas,
de Eduardo Galeano.
Miguel Ángel Oviedo Álvarez. Concepto de nacionalidad en las obras políticas y lite-
rarias de Joaquín V. González.
Rosa Beatriz Peralta. "Hay que seguir andando…" Frase de Monseñor Enrique An-
gelelli.
Ezequiel Pérez. Desenfado andaluz, cordura vizcaína: ciudades superpuestas en
Las dos fundaciones de Buenos Aires de Enrique Larreta.
Carlos Rossi Elgue. Hispanismo y reconstrucción del pasado colonial en el teatro
musical de comienzos del siglo XX.
Susana Santos. La novela atea del escritor peruano Oswaldo Reynoso, En Octubre
no hay milagros
.
Pablo Seckel. Enrique de Gandía y la refundación histórica de la ciudad. 1936-1937.
Silvia Tieffemberg. Pedro de Mendoza, la fundación ausente.
Liliana Tozzi. Representaciones urbanas en la narrativa argentina del siglo XXI. Hijos
nuestros
(2004), de Néstor Ponce.
Marisa Vigliotta. El Rock barrial: una mirada sobre las posibilidades para su
abordaje.
Roxana Ybañes. Resonancias de un país-natal en la poesía de Francisco Madariaga.
Celina Fernanda Ballón Patti. Rodolfo Walsh: del cuento a la crónica y de un carnaval
a otro.
Victoria García. El pueblo en la escena latinoamericana. Sobre la transposición al tea-
tro de Operación masacre, de Rodolfo Walsh (Montevideo, 1973).
GOBIERNOS POPULARES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Y
EL DEBATE SOBRE EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA
Ciudadanía, defensa y derechos humanos: desafíos para los próximos años A 6 Coordinadores:
Martes 07/10 de 9.30 a 13.30 HS Sonia Winer
MES Lucas Sebastián Melfi
Lucas Aguilar. La Alianza del Pacífico como disruptor de los procesos de integra-
ción en la región Suramericana.
Rubén Brites e Ivana Martínez. La estrategia imperialista de los EEUU y su pro-
yección en la Antártida: los desafíos del nuevo imperialismo en la bioprospección
y el patentamiento.
Sonia Winer. Una ley de Defensa contraria a la Doctrina de Derechos Humanos
en Paraguay.
Lucas Melfi. Entre el consenso y la violencia: estrategias de Intervención en África
y Suramérica.
Javier Núñez. La utopía de la investigación en Defensa.
El teatro en las posdictaduras latinoamericanas A 7 Coordinadoras:
Miércoles 08/10 de 9.30 a 19 HS María Inés Grimoldi
MES María Luisa Diz
Pamela Brownell. Teatro documental, comunidad y memorias locales: dos experiencias
de reconstrucción colectiva en clave poética desde Bahía Blanca.
Maximiliano Ignacio de la Puente. Memorias performativas en el teatro político con-
temporáneo.
Silvina Díaz. Representaciones y estereotipos del peronismo en la escena porteña actual.
María Luisa Diz. Teatro x la Identidad: los testimonios de las hijas en escena.
Jorge Dubatti. La dimensión política del "teatro de los muertos": poéticas y diseños de
espectador.
Melina Echevarría Peinado. El viaje como anagnórisis: hacia la reconstrucción de una
identidad latinoamericana en Jardín de pulpos de Arístides Vargas.
Claudio Sebastián Fernández. Primeras representaciones en el teatro tucumano de los
desaparecidos en dictadura. Análisis de Un brindis bajo el reloj de Gustavo Geirola y Car-
los María Alsina.
Carlos Fos. Los cuerpos vivos en la rebelión teatral de las hibridaciones.
María Fukelman. El teatro independiente durante la postdictadura.
María Inés Grimoldi. Limbo Ezeiza de Jorge Gómez. A cuarenta años de la masacre.
Fátima Costa de Lima. Coletivo NEGA emancipa la voz política de los artistas negros en
la escena blanca.
Análisis y debates teórico-políticos en torno a formas y prácticas políticas en la América latina contemporánea A 8 Coordinadoras:
Jueves 09/10 de 9.30 a 13.30 HS Amelia Barreda
MES Claudia Yarza
Amelia Barreda. La vía democrática al socialismo en la América Latina contem-
poránea: entre lo viejo y lo nuevo, transición y subversión de la política.
Agustina Barukel. Kirchnerismo. La política entre el orden y las grietas.
Manuel Cuervo Sola y Lucrecia D'Agostino. El problema teórico-político del
papel de la estatalidad en la América Latina contemporánea. Una aproximación
desde el registro poshegemónico de Beasley Murray.
Frederico Daia Firmiano. Afinidades eletivas: neodesenvolvimentismo e pós-
neoliberalismo na experiência política brasileira.
Laura Duimich y Fernando Lizárraga. Principios distributivos socialistas: el
caso de la cooperativa neuquina Cae Babylon.
Suyai Malen García Gualda. Los movimientos indígenas frente al Estado Nación:
la experiencia mapuce en Neuquén.
Héctor Federico Roda. La Economía Política en la perspectiva de la Filosofía de
la Liberación.
Oscar Soto. Gobiernos populares: desafíos y disputas del cambio de época en
América Latina.
Claudia Yarza y Gabriel Simón. La batalla de los conceptos.
NUEVOS SUJETOS Y REIVINDICACIONES SOCIALES: APORTES Y
Debates y tensiones en torno a la identidad y la política en los feminismos contemporáneos en América latina A 9 Coordinadoras:
Martes 07/10 de 15 a 19 HS MES Mariela Peller
Rosario Castelli y Constanza Díaz. Lesbianas trashumantes. Discusiones sobre la rela-
ción feminismo-lesbianismo en Argentina desde las lecturas activistas de Rich y Wittig.
Bibiana Escobar García. Cuerpo femenino que se narra y se resiste (Medellín 1920).
Nathalie Goldwaser Yankelevich. El reencantamiento de un mundo de violencias con-
tra mujeres. Argentina Siglo XXI.
Ayelén Marina Pampín. Misoprostol para todxs: objetivos y alcances del activismo lés-
bico en la lucha por el aborto en Argentina.
Cultura, memoria y derechos humanos en Argentina y Latinoamérica A 10 Coordinadores:
Martes 07/10 de 9.30 a 19 HS y Miércoles 08/10 de 9.30 a 13.30 HS MES Pedro Cerruti
Guadalupe Inés Aguirre. Producción de subjetividad en familiares de desapare-
cidos/as a partir de las políticas de la memoria.
María Gabriela Aimaretti. Una ruina habitada desde el presente: a propósito de
La Ilíada de Teatro de los Andes (César Brie, 2000).
María Carla Bertotti. La construcción del espacio "entre" los vecinos y el centro
clandestino de detención. El umbral entre Malagueño y La Perla.
Clarisa Beatriz Borgani. La Comisión de Reafirmación Histórica y la memoria de
los pueblos originarios durante la década del '90.
Camila Carella, María Belén Castiglione Irigoyen y Luciano Grassi. El registro foto-
gráfico como documento social. La universidad como centro de documenta-
ción de la memoria local.
Carlos Augusto Carneiro Costa. Literatura y dictadura militar en Brasil: el caso em
câmara lenta
, de Renato Tapajós.
José Casas, José Carelli, Alicia García, Andrea Climent, Gerardo Larreta y Mariela Ló-
pez.
De fuerza social a grupo social vulnerado y a grupo testimoniante.
Pedro Cerruti. Violencia de género y memoria en la Argentina postdictatorial.
Ayelén Colosimo. Construcción de la memoria pública en la post dictadura argentina.
María Rosa Gómez. Narrativas de emergencia.
Sergio Gradel. La experiencia de los escraches populares: disputando los senti-
dos de memoria y de justicia.
Micaela Iturralde. Lucha antisubversiva, violaciones a los derechos humanos o
terrorismo de estado: los discursos sobre la represión estatal en el diario Clarín
durante los primeros años de la transición a la democracia (1982-1984).
Florencia Larralde Armas. La subversión de la imagen fotográfica en tres mues-
tras del Museo de Arte y Memoria.
Alicia Luque. Retos de la memoria emancipatoria.
Silvina Alejandra Manguia. La ex ESMA, un sitio de memoria(s). El proceso de
recuperación como tal y su(s) representación(es).
Viviana Masciadri. Desclasificando significados: niñez y represión estatal en la
Argentina, 1966-1976.
Merlyn Orejuela. La reconstrucción de la memoria histórica de los detenidos-
desaparecidos y torturados del puntofijismo en el discurso de Hugo Chávez.
Rocío Parga y Sandra Rosetti. Otras voces de la guerra de Malvinas. Testimonios
de soldados movilizados al sur.
Adriana Rodrigues Novais. Entre o "possível" e o necessário: a comissão da ver-
dade do Brasil e as novas formas de luta por memòria verdade e justiça.
María de la Paz Rozados. Mil Ecos: discursividades y narrativas en torno al proceso sis-
temático de exterminio durante la última dictadura cívico-militar en los jóvenes de hoy.
Daniela Schröder. Reflexiones críticas sobre relato testimonial y memoria.
Fabiana S. Tolcachier. Marcas y lugares de memoria: 20 años del atentado a la
AMIA en el espacio urbano de Bahía Blanca.
Marcos Tolentino. Porque sabemos la verdad, tenemos memoria, exigimos justicia.
La memoria de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención
acerca de lucha por los derechos humanos en Argentina (1976-1989).
Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado A 11 Coordinadores:
Jueves 09/10 de 9.30 a 13.30 HS Osvaldo Leonardo Delgado
MES Ana María Careaga
Mariela Ávila. Campos de concentración y subjetividad. Las formas de la resistencia.
Eugenia Bekeris. Voces del silencio, testimonio. Abordajes artísticos de la desaparición.
Diego Benegas Loyo. Concreto y color: baldosas de la memoria como intervención sub-
jetiva y política.
Ana María Careaga. Terrorismo de Estado, justicia y psicoanálisis. Tomar la palabra.
Osvaldo L. Delgado. La indignidad del Estado terrorista argentino.
Estefanía Di Meglio. Inscripciones del pasado reciente en la subjetividad. Acerca de La
culpa
de Antonio Dal Masetto.
Julieta Lampasona. Narrar la desaparición, escribir en la (sobre) vida. Una aproxima-
ción a las múltiples formas de significar la experiencia límite del centro clandestino de
detención.
"Cuerpo de mujer" y "orden de las cosas": el feminismo como pensamiento emancipatorio A 12 Coordinadoras:
Martes 07/10 de 9.30 a 19 HS Gabriela Ramos
MES Tatiana García Fernández
Alexandra Amorós Martín. Autoconcepto del cuerpo en mujeres.
Tânia Suely Antonelli Marcelino Brabo. Gênero nas políticas educacionais: o papel
do movimento feminista brasilseiro.
Malena Buzzetti, Ma. Jimena Gallo y Mariana Vera. Embarazo, maternidad y pater-
nidad en la escuela: ¿Irrupción de la sexualidad o visibilización de una realidad? Una
oportunidad para el trabajo en Educación Sexual Integral.
Irma C. Colanzi y Adriana B. Rodríguez Durán. Deconstruyendo la categoría de "víc-
tima sexual" durante la última dictadura militar en la Argentina.
Graciela Cuman y Marta Krynveniuk. Comunicación de nuestra experiencia sobre
prevención de noviazgos violentos dentro del marco escolar.
Tatiana García Fernández. Entre saberes y poderes. La ignorancia que abisma nues-
tros cuerpos.
Daniela Godoy. El silencio que victimiza. Orden genérico y la violencia sexual en el
terrorismo de Estado.
Verónica González Bonet. Mujeres y niñas con discapacidad: un colectivo invisible.
Gabriela Guebel y Cristina Oroño. Un programa que promueve los derechos de las
mujeres, en el contexto de una organización sindical. La Salud en Nuestras Manos y la
Red Vivir Sin Violencia.
Natalia Barrios, Carla Majdalani y Maira Tipaldo. Visibilizar la violencia hacia las mu-
jeres desde el feminismo popular: la experiencia de La Casa del Encuentro.
Gabriela A. Ramos. Aunque la escuela calle, las lesbianas existimos …
Martha I. Rosenberg y Elsa L. Schvartzman. La Campaña Nacional por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La lucha por el derecho al aborto: una deuda de la de-
mocracia.
Jimena Sabbag. Aborto no punible: el acceso y sus limitaciones.
Mónica Santino. Nosotras, la cancha y el fútbol.
Silvia Siderac. La Ley de Educación Sexual Integral y la formación docente en la uni-
versidad.
M. Fernanda Strático. Lo personal es político.
Gabriela Andrea Veloz Rúa. Algunas consideraciones sobre el armado de
puentes. en ESI.
Políticas de subjetivación a la intemperie de la historia. Estrategias de agita-ción sexopolíticas y prácticas artísticas contemporáneas.
A 13 Coordinadores:
Jueves 09/10 de 15 a 19 HS Fernando Davis
MES Fernanda Carvajal
Fermín Eloy Acosta. Poéticas de la destrucción. A la búsqueda de algo llamado "con-
tracine queer" en el panorama contemporáneo latinoamericano.
Juan Nicolás Cuello y María Disalvo. Estéticas de la emergencia y disidencia sexual
en la contracultura punk argentina: Resistencia Zine (1984 - 2001) y Homoxidal 500
(2001 - 2002).
Laura Gutiérrez. El descalabro del sentido. Placer, juego y afectaciones en/desde las
intervenciones de Liliana Maresca.
Claudia Gabriela Reta. Deconstrucciones de género y prácticas contra-sexuales
en la escena de danza contemporánea actual. Un acercamiento a partir de las
obras de Pablo Rotemberg.  
Historias, memorias y justicias. De las conquistas y despojos territoriales a las nuevas formas de reclamos indígenas A 14 Coordinadores:
Miércoles 08/10 de 9.30 a 19 HS Alexis Papazian
MES Mariano Nagy
Joice Barbosa. Las gentes del Pilcomayo: memoria histórica de un territorio en emer-
gencia.
Beatriz S. Díez. El pueblo ranquel en los manuscritos de Avendaño: despojo y resistencia
antes de 1850.
Daniel Fernández. Identidad nacional y pueblos originarios. Argentina: nación o pluri
nación.
María del Carmen García. Matemática, sistema educativo y población Qom.
Suyai Malen García Gualda. Cuerpos femeninos/ Territorios feminizados: la lucha de
las mujeres mapuce en Neuquén.
Karinna González Palominos y Alexis Papazian. Territorios fragmentados. Agencia y
trayectorias de lucha de una comunidad Mapuche trashumante.
Carlos Graneri. A 20 años de la Reforma: el mayor triunfo de la estrategia indígena en
tierra ajena.
Mayra Eliana Juárez. El movimiento indígena en la Argentina. Fotografías, 2010-2014.
Diana Lenton. Memoria, silencio y culpa en torno a la trayectoria de dirigentes indíge-
nas en tiempos represivos.
Miguel Leone Jouanny. Lo indígena entre la antropología y el cristianismo. Argentina,
1960-1980.
Valeria Mapelman. La masacre de La Bomba. De la tragedia al proceso de resistencia y
las disputas por la verdad y la memoria.
Marcelo Musante. Controlar y castigar. Las reducciones estatales para indígenas como
sistema de disciplinamiento.
Mariano Nagy. El accionar estatal pensado como "respuesta". Un análisis de los discur-
sos sobre la conquista del desierto y el Proceso de Reorganización Nacional.
Asunción Ontiveros. Imaginarios persistentes en las narrativas sobre la invasión del
tawantinsuyu. Estudio del caso del secuestro y magnicidio del Hanan Inka Atawallpa,
acontecidos en Cajamarca (Perú: 1532 – 1533).
Cecilia Wahren. Tierra, autonomía y nación: la reconfiguración de las nociones de in-
dianidad y bolivianidad en el proyecto de Eduardo Nina Quispe.
Josefina Garzillo. Tierra, territorio y bienes comunes. Breve contextualización histórica
de las disputas de la comunidad Diaguita de Amaicha del Valle.
Narrativas y representaciones alternativas para la representación e inscrip-ción de la subjetividad A 15 Coordinadores:
Jueves 09/10 de 15 a 19 HS Natalia Taccetta
Omar Murad

Silvia S. Anderlini. Imágenes que narran. Fisuras en el paradigma de la temporali-
dad historicista.
Marcela Bricca. Narración y memoria en La casa y el viento de Héctor Tizón.
Elielson de Souza Figueiredo. Levinás, alteridade e testemunho: memórias do brasil
ditatorial.
Luiz Antonio Garcia Diniz. O Hip Hop no contexto da passagem da cidade moderna
à pós-moderna.
María Inés La Greca. Escritura, experiencia, subjetividad y solidaridad: la articula-
ción de una reflexión ético-histórica en 2922 días. Memorias de un preso de la dictadu-
ra
de Eduardo Jozami.
Nicolás Lavagnino. Los Rubios: una comedia.
Omar Murad. En torno a la figura de hijo de desaparecido.
María de la Victoria Pardo y Bárbara Bilbao. Marcas metonímicas en lxs cuerpxs:
cómo reflexionar en torno a la relación entre antisemitismo, violencia de género y
las posibilidades emancipatorias.
Veridiana Pinheiro. Representações de aspectos históricos em narrativas.
Natalia Taccetta. Arte y biopolítica: la inscripción de la subjetividad en el arte pú-
blico.
Alejandro Villa. Espacios de sociabilidad juveniles, procesos de transmisión y
temporalidades biográficas: el caso de homicidios entre jóvenes en la zona sur
de la CABA.
Mariela Zeitler Varela. Sobre héroes, perejiles y tumbas: una aproximación a Papá
Iván
y M.
Marileen La Haije. Narración y locura: esquizofrenia y autoficción en Insensatez de Ho-
racio Castellanos Moya.
Nuevos afectos, nuevas políticas. Emancipación y emociones tras el fin de los grandes relatos Jueves 09/10 de 9.30 a 13.30 HS Mariela Nahir Solana
Cecilia Macón
Irene Depetris Chauvin. Texturas del pasado/Performances del presente. Historio-
grafía espacial y giro afectivo en Cofralandes: Rapsodia chilena de Raúl Ruiz.
Catalina Forttes Zalaquett. Un giro hacia el afecto: Av. Independencia: Literatura, mú-
sica e ideas de Chile disidente
.
Cecilia Macón. Madres resilentes. Adriana Lestido y la revisión de la maternidad
como agencia.
Lucas Saporosi. Sobre el amor revolucionario. Narrativas amorosas en la prensa de
organizaciones guerrilleras durante los años setenta.
Mariela Nahir Solana. El anacronismo como categoría temporal, afectiva y sexual.
Natalia Taccetta. Afectos y política en las temporalidades del GAC.
Juan Vila. Peronismo: la política entre técnica y salvación.
Fortalezas y debilidades en la construcción del sujeto de derecho indígena A 17 Coordinadoras:
Martes 07/10 de 15 a 19 HS María Mercedes González Coll
Claudia María Iribarren
Patricio Barrientos. Ciudadanía indígena en configuración: Mapuches en Chile,
Neuquén y Río Negro (enfoque interdisciplinario intercultural).
Natalia Boffa. La relación dialéctica entre capitalismo agrario y movilizaciones Wichí.
María Mercedes González Coll. Derechos indígenas y emancipación.
Silvia Mónica Fariña. El desafío de un derecho flexible capaz de reconocer la preex-
istencia étnica y cultural de los pueblos originarios.
Samanta Graff. Situación de las comunidades Wichí del chaco-salteño semiárido oc-
cidental en relación a la pérdida del monte y el territorio.
Claudia Iribarren. Proyecto de creación del servicio educativo nacional para comu-
nidades indígenas: impulso emancipador en el diálogo intercultural en torno a la
educación bilingüe.
Carolina E. López. El rol del sujeto indígena en la construcción de la identidad nacio-
nal. Análisis del discurso de Joaquín V. González.
Boffa, Natalia y Graff, Samanta Yanina. Tierra Wichí: Sin el monte no somos nada. El
documental.
¿Rebeldes, clandestinos, contestatarios? Reflexiones en torno a las experien-cias contraculturales en Latinoamérica (1960s-1980s) A 18 Coordinadoras:
Jueves 09/10 de 9.30 a 13.30 HS Ana Sánchez Trolliet
Malena La Rocca

Valeria A. Caruso. Novedades culturales y límites institucionales: la confluencia de
los intelectuales en la Confederación General del Trabajo de los Argentinos.
Yazmín Conejo. La ficción posdictatorial como recurso ante el silencio: la novela tes-
timonial y la experiencia carcelaria de Mauricio Rosencof.
Julián Delgado. La primera canción. Reflexiones en torno al comienzo del rock en
Argentina.
Carlos Eduardo Amaral de Paiva. Contracultura e soul music no Brasil.
Juan Ignacio Jalif. Apuntes genealógicos para la comprensión de la dimensión nacio-
nal del rock argentino entre 1967 y 1983.
Diego Mora. Artistas, ensayistas, intelectuales: pop-art, happenings y arte de los me-
dios de comunicación en Argentina a mediados de la década del 60.
CENTRALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL DEBATE POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Historia y memoria: perspectivas en torno a la democracia y el derecho en los márgenes de las apropiaciones estatales A 19 Coordinadoras:
Martes 07/10 de 15 a 19 HS María Lucila Svampa
MES Daniela Losiggio
Luciano Carniglia. Historia y actualidad en el pensamiento foucaultiano.
Fernando Cocimano. "Y es que también los malentendidos hacen la historia". Crítica de
la historia y crítica del conocimiento en Althusser.
Laura Codaro. Historia y memoria en los medios de comunicación: reflexiones sobre la
prensa escrita.
Camila Crescimbeni y María Cecilia Padilla. Todo está iluminado: olvido, memoria y
redención.
María Luciana Espinosa. Historia y supervivencia: el rescate del pasado entre W. Benja-
min y G. Didi-Huberman.
Daniela Losiggio. Tradición y actualidad de la Ilustración: instrucciones para criticar sin
reproducir estereotipos y otras violencias.
María Lucila Svampa. Sobre la verdad en la historia.
Complicidad civil con el terrorismo de Estado. Aportes al debate democrático A 20 Coordinadoras:
Martes 07/10 de 9.30 a 13.30 HS MES Mariel Alonso

Mariel Alonso, Lorena Balardini, Luciana Milberg y Andrea Rocha.
La trayectoria de
la cuestión civil en el proceso de justicia argentino.
Victoria Basualdo. Dictadura, sindicatos y trabajadores en la década del 70: una
mirada desde la CIOSL y su "Comité de defensa de los derechos humanos y sindi-
cales en América Latina".
Raúl Domínguez, Juan María Pianessi y Jessica Anahi Visotsky. La participación de
civiles durante el terrorismo de Estado (1975-1983): universidades nacionales. El caso de
la Universidad Nacional del Sur.
Natalia García. (D)enunciados en dictadura: prácticas de colaboración civil en el campo
educativo, Santa Fe. Argentina (1976-1983).
Juan Cruz Goñi. El caso Albanesi: un episodio de complicidades civiles del terrorismo
de Estado en la Subzona 5.2.
Irene Victoria Massimino. La obligación (general) de proteger en relación al principio
de responsabilidad extraterritorial: un análisis efectuado a la luz de las graves violaciones
de derechos humanos provocadas por las empresas transnacionales.
Mario Ranalletti. La moral del verdugo. Una mirada sobre las relaciones entre el cato-
licismo intransigente, la extrema derecha y la justificación de la tortura en el marco del
terrorismo de Estado argentino.
Gaby Weber. El caso Mercedes-Benz Argentina.
Subjetividades no soberanas. Comunidad y prácticas de lo estatal A 21 Coordinadoras:
Jueves 09/10 de 15 a 19 HS MES Noelia Billi
Noelia Billi y Guadalupe Lucero. Extensión de lo estatal e interioridades paradójicas.
Una hipótesis libertaria.
Sebastián Chun. Inventar la democracia por venir.
Paula Fleisner. Hacer lo común. Prácticas emancipatorias en el arte colectivo argentino
contemporáneo.
Gustavo P. Guille. Pensar la subjetividad sin Estado. De la dispersión a la articulación.
Juan Pablo Sabino. El Estado como agente no soberano de la subjetividad.
Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis de políti- cas, modalidades de intervención y activismo A 22 Coordinadoras:
Miércoles 08/10 de 9.30 a 19 HS MES Guadalupe Basualdo
Marcio Alazraqui, Alejandro Capriati, Marianela Federik, Osvaldo Santiago y
Hugo Spinelli.
Tendencia temporal de la mortalidad por violencias en adolescentes
y jóvenes en Argentina, 1990-2010.
Mercedes Calzado, Mariana Fernández y Vanesa Lio. Seguridad, miedo y campa-
ñas políticas en la Ciudad de Buenos Aires.
Lucía Camardon. Policía comunitaria y seguridad democrática. Alcances del Cuer-
po de Prevención Barrial en la Ciudad de Buenos Aires.
Naldi Inés Crivelli y Camila Müller. Violencia institucional y su representación en
los medios: el caso de la represión en el Hospital Borda.
Carola Concaro. El horizonte de las Políticas de desarme: una mirada nueva sobre
las formas de pensar comunidad.
Gabriel Costantino. La autonomía policial en cuestión: gobernadores y políticas de
seguridad (1996-2011).
Eugenia Cozzi, Enrique Font, Marcelo Marasca y María Eugenia Mistura. Desembar-
co verde. La "intervención" federal en Rosario, contexto político e impacto en dos barrios.
Julieta Daelli y Natalia Narváez Tojter. Policía municipal ¿nueva respuesta al delito o
reedición de fórmulas hacia el fracaso?
Eliana Lucrecia Debia y Claudia A. Martínez Robles. Nociones de comunidad, so-
ciedad civil y derechos humanos. Aproximaciones en clave discursiva al modelo de
seguridad democrática.
Gonzalo Grande, Sol Prieto, Juan Manuel Ottaviano y María Julia López. El Estado
policial en Argentina: implicancias jurídicas, sociales, empíricas, y conceptuales.
Ariel Larroude. Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis
de políticas, modalidades de intervención y activismo
Susana M. Morales. Populismo punitivo y medios de comunicación: una respuesta
populista.
Fernanda R. Page Poma. Protest policing explanations and its limitations in the Ar-
gentine context.
Valeria Plaza Schaefer. Las políticas públicas de seguridad en Córdoba en el período
2004-2012 a partir de la mirada de los jóvenes organizados contra la violencia poli-
cial y el derecho contravencional.
Rogelio Rodrigo. 30 años de democracia, ¿qué hicimos con la policía? El caso de la
provincia de Buenos Aires.
Eugenia Cozzi, Enrique Font, Marcelo Marasca y María Eugenia Mistura. Política
de seguridad en Santa Fe: retórica democrática y business as usual. Avances y retro-
cesos en el gobierno de la seguridad en la provincia de Santa Fe, desde la creación
del Ministerio de Seguridad a la "intervención" federal en Rosario.
¿Emancipación o democracia? Límites conceptuales y debates políticos A 23 Coordinadores:
Jueves 09/10 de 9.30 a 13.30 HS Gisela Catanzaro
Nicholas Rauschenberg
Sebastián Cardella. Los problemas de la democracia. Breves notas sobre el racismo
como mecanismo de exclusión y jerarquización social.
Gisela Catanzaro. Emancipación y democracia. Un rodeo por las cuestiones de la autono-
mía y el corte en Th. Adorno y L. Althusser.
Fernando Cocimano. Apuntes para un encuentro. Política y emancipación en De-
rrida y Althusser.
Santiago Nahuel Ibarra. La fuerza de lo pendiente. Proyecto político y liderazgo en la retó-
rica de Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner.
Ezequiel Ipar. Para un (im)posible mapa de la idea de democracia en la Teoría Crítica de
la sociedad.
Nicholas Rauschenberg. El problema de la normalización en tres debates: Historización,
Historikerstreit y Goldhagen.
Claudio Véliz. Elogio de la tensión. Democracia y "momento jacobino".
REPLANTEOS TEÓRICO POLÍTICOS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS REVO- LUCIONARIAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX Las mujeres en los procesos revolucionarios latinoamericanos de la segun-da mitad del siglo XX. Historia, memoria y representaciones A 24 Coordinadoras:
Miércoles 08/10 de 9.30 a 19 HS y jueves de 09/10 15 a 19 HS Victoria Álvarez
MES Javiera Robles Recabarren
Danielle Tega
Samantha Avendaño Escobar. La mujer dentro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez,
desde una perspectiva de género.
Maria Cláudia Badan Ribeiro. Mulheres e militância política: a Ação Libertadora Nacio-
nal (ALN).
Mabel Bellucci. Atajos feministas en las penumbras del insilio.
Jorge Campos Tapia. Hacia el redescubrimiento de la asociatividad femenina. Memorias
y vaivenes asociativos durante el pasado reciente en Chile (1970-1989).
Betina Cuñado. Lo personal es político: las Madres de Plaza de Mayo.
Camila Carolina H. Galetti y Fernanda Maria Caldeira de Azevedo. Mulheres, ditatura e
militância: desafios e articulação no período da ditadura militar brasileira.
María Gabriela Guillén Carías. Organización popular y resistencia en El Salvador: un
análisis de las experiencias de las mujeres en la guerrilla y en el exilio.
María Cristina Melano. De la militancia revolucionaria a nivel barrial del ayer, a las prácti-
cas participativas en la política social actual.
Humberto Mario Meza. Transformando las disputas: el lugar de la movilización feminista
35 años después de la revolución sandinista.
Maria Lygia Quartim de Moraes. El derecho a la verdad y la lucha por la reescritura de la
historia en Brasil.
Javiera Robles Recabarren. El Rodriguista. La mujer militante en la prensa del Frente Pa-
triótico Manuel Rodríguez.
Augusto Sarmento-Pantoja. Melancólica Macabéa, a estrela e a dor de existir: a sobrevi-
vência e o desalento na ditadura. civil-militar.
Tânia Sarmento-Pantoja. Inventários de uma destinatária ausente: morte e militância fe-
minina nos romances posditatoriais brasileiros SOLEDAD NO RECIFE e K.
Lucila Scavone. A experiência feminista de brasileiras no exílio.
Eugenia Tarzibachi. Protección femenina total creada por Johnson & Johnson: la Doc-
trina de la Seguridad Nacional y sus metáforas en la primera campaña de tampones o.b.
(1977-1981) durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Danielle Tega y Victoria Álvarez. La violencia de género en centros clandestinos de de-
tención: dos abordajes desde el cine documental.
María Celeste Viedma. Aproximación a las construcciones identitarias del Grupo Safo y a
su relación con el Frente de Liberación Homosexual.
Nadia Yannuzzi. Memoria, testimonio y género: maternidad y militancia en el PRT-ERP.
Narración, comunidad y emancipación: políticas y estéticas narrativas en el arte argentino/latinoamericano contemporáneo A 25 Coordinadores:
Miércoles 08/10 de 9.30 a 19 HS MES Yamil Wolluschek
Celina Fernanda Ballón Patti. La potencia de oír: la narración oral frente a la palabra
administrada.
Carla Bettino. Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pa-
sado a partir de la última dictadura cívico militar en el caso de Marcelo Brodsky.
Ernesto Castillo y Estela Torres. La memoria en el cuerpo.
Esteban Dipaola. La hendidura de un común. Intervención breve sobre las narrativas
culturales presente.
Alicia Naput. Muertes indebidas. Claroscuros de la memoria o las derivas de la conver-
sación.
Sebastián Russo. Superviviencia y emancipación de/por las imágenes. Apuntes en tor-
no a la obra de Georges Didi Huberman.
Carola Beatriz Saenz Pardo. La comprensión histórica de experiencias límites a partir
de la producción fílmica: enseñanzas sobre el presente en los films latinoamericanos de
Constantin Costa-Gavras.
Yamil Alberto Wolluschek. Cóndores mueren todos los días: una (h)ojeada al cielo.
Juan Felipe Urueña Calderón. El método de montaje visual: sobre la representación
de la violencia en el cortometraje colombiano.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Av. Del Libertador 8151 Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Source: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2014/09/programa_seminario_2014_digital.pdf

iief.org

Pharmaceutical Regulation in the United States: A Confluence of Influences1 By Reuben A . Guttman2 ©2012 Gr ant & Eisenhofer P.A . • Pharmaceutical Regulation in the United States: A Confluence of Influences1 an incomplete picture. It is the totality of limited as to dose or how the dose may be these influences, and their interplay with administered.9 each other, that either impact or have the

tgdtheory.fi

Quantum Model of Memory anen1, February 1, 2006 1 Department of Physical Sciences, High Energy Physics Division, PL 64, FIN-00014, University of Helsinki, Finland. Recent address: Puutarhurinkatu 10,10960, Hanko, Finland. Geometric and subjective memories . . . . . . . . p-Adic physics as physics of intentionality . . . . . . Spin glass model of memories . . . . . . . . .